miércoles, 22 de mayo de 2019

Unidad 3. Sesión 7. Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultado

ENCUESTA APLICADA MEDIANTE REDES SOCIALES 


Encuesta sobre explotación laboral infantil con la finalidad de obtener información cualitativa y cuantitativa.

Datos obligatorios

Sexo:
Edad:
Grado de estudios:
Ocupación:
En qué estado radica:

1.- ¿Conoce usted el fenómeno de Explotación laboral Infantil?
  • Si   
  • No

2.- ¿Aprueba usted las tareas infantiles en el hogar?
  • Si   
  • No

3.- ¿Qué tan recurrente es para usted ver a un menor de edad trabajando?
  • Poco
  • Regular 
  • Bastante

4.- En cuestión al sexo, ¿qué es más frecuente para usted ver trabajar?
  • Niño 
  • Niña

5.- ¿Cuál es la actividad más frecuente en la que ve trabajando a un niño/a?
  • Limpiaparabrisas 
  • Vendiendo chicles y cigarros
  • Realizando otras actividades

6.- ¿En que estados cree usted que existe más casos de explotación laboral infantil?
  • Estado de México, Ciudad de México, Querétaro
  • Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz
  • Michoacán, Guanajuato, Sinaloa, Tamaulipas

7.- ¿Quién considera usted que es responsable del fenómeno de explotación laboral infantil?
  • Padres/tutor
  • Sociedad
  • Gobierno

8.- De las siguientes tres causas, ¿cuál considera la causa principal de que exista explotación laboral a menores de edad?
  • Pobreza
  • Causas políticas
  • Ocio

9.- ¿Conoce alguna Ley que castigue o prohíba la explotación laboral infantil?
  • Si
  • No

10.- ¿Conoce alguna institución que proteja a los niños que sufren explotación laboral infantil?
  • Si  
  • No

11.- ¿Denunciaría algún caso de explotación laboral infantil del que tenga conocimiento?
  • Si
  • No

La encuesta fue elaborada mediante Google Formularios para lo cual anexo el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/11nqjgfebDl6LdNBw4K7lb_NsS-F0RXsGobZn-DxPeIk/edit

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS










viernes, 17 de mayo de 2019

Unidad 2. Sesión 6. Actividad 2. Planeacion y aplicación de entrevista.



Audio de la entrevista/conversación fluida con "Bartolo", un niño de 13 años que labora todos los días con una jornada de hasta 15 horas, esto con la finalidad de recabar información directa con el Tema a Investigar "EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL EN LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA". A continuación:





Unidad 2. Sesión 6. Actividad 1. Bitácora de Investigación.

Unidad 2. Investigación Documental.
Sesión 6. Investigación de Campo.
Actividad 1. Bitácora de Investigación

































miércoles, 15 de mayo de 2019

Unidad 2. Sesión 5. Actividad 2. Análisis y Abstracción de la Información.


UNIDAD 2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO.
SESIÓN 5. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS Y ABSTRACCIÓN DE INFORMACIÓN.


"EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL EN LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA."

DESCARGAR

Unidad 2. Sesión 5. Actividad 1. Selección y recopilación de información.

A continuación muestro algunas capturas de pantalla de los buscadores de confianza que utilice para la relacionan de información de mi Anteproyecto.







Cuadro con normas APA



martes, 7 de mayo de 2019

Unidad 2. Sesión 4. Actividad 2. Delimitación del Tema y Plan de Investigación.


UNIDAD 2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO.

ACTIVIDAD 2.  Delimitacion del Tema 

EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL EN LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA
Objetivo General:
Conocer cuales son las propuestas, legislaciones e instituciones que existen hasta el momento para el combate, erradicación y sanción hacia las personas responsables de las practicas laborales ilegales en las que se desempeñan  los menores de edad en los Valles Centrales del Estado de Oaxaca.

Objetivos específicos.
v  Averiguar cuáles son las actividades de trabajo que con mayor frecuencia desarrollan los niños que sufren explotación laboral.

v  Conocer los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que son violados en el fenómeno de Explotación Laboral Infantil.

v  Conocer estadísticas de los niños inmiscuidos en la explotación laboral.

v  Investigar cual es el estado de salud y psicoemocional en el que se encuentran la mayoría de los niños que son forzados a trabajar.

v  Identificar quienes son los responsables en la mayoría de los casos de explotación laboral en menores.

v  Saber cual es la sanción que se otorga a los responsables de llevar a cabo la explotación laboral infantil.

v  Conocer las consecuencias que resultan de la Explotación Laboral Infantil.

v  Poder dar a conocer que se puede hacer como sociedad para evitar la explotación laboral de los menores de edad.

REFERENCIAS.
Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. “CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. 2019. Pdf. 07 de Mayo 2019.

Diputado, Eduardo, Ledesma Romo “Gaceta Parlamentaria, Número 3358-III”. 2011. Web. 07 Mayo 2019. http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/61/2011/sep/20110929-VI/Iniciativa-1.html

Lizbeth, Flores. “Casi 80mil, los niños y niñas que nadie educa en Oaxaca”. 2018. Web. 07 Mayo 2019.http://oaxaca.eluniversal.com.mx/especiales/30-04-2018/casi-80-mil-los-ninos-y-ninas-que-nadie-educa-en-oaxaca

Naciones Unidas, Sesión Especial en Favor de la Infancia. “PROTEGER A LOS NIÑOS CONTRA EL MALTRATO, LA EXPLOTACIÓN Y LA VIOLENCIA”. 2002. Web. 07 MAYO 2019.https://www.unicef.org/spanish/specialsession/docs_new/documents/events_protecting_children_sp.pdf

    Plan de Trabajo


lunes, 6 de mayo de 2019

Unidad 2. Sesión 4. Sub Actividad 2. Estudio en escarlata.

Al poder finalizar la lectura "Estudio en escarlata" pude sumergirme en la magnifica historia y en como Sherlock Holmes pudo llegar a la resolución del caso, aplicando varios tipos de investigación; a continuación les comparto el esquema que realice sobre los pasos y elementos que Holmes siguió para llegar a sus conclusiones. 

  ESTUDIO EN ESCARLATA

Unidad 2. Sesión 4. Sub Actividad 1. Tipos de Investigación.

De la lectura "TIPOS DE INVESTIGACIÓN" realice mi mapa mental acorde a las ideas y frases principales para ilustrar el contenido y la importancia que cada una de los tipos de investigación existen y para que podemos ocupar cada una de ellas.

domingo, 28 de abril de 2019

Unidad 1. Sesión 3. Actividad 2. Planeando mi campaña publicitaria.

A continuación les comparto la elaboración de mi campaña publicitaria con relación a la Licenciatura a la que aspiro. MI CAMPAÑA PUBLICITARIA DESCARGAR

martes, 23 de abril de 2019

Unidad 1. Sesión 2. Actividad 2. Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje.


MI REFLEXIÓN SOBRE LOS RETOS QUE SE NOS PLANTEA SER UN ESTUDIANTE EN LINEA.
.
A lo largo del transcurso de nuestra educación, la gran mayoría y en su caso en mi persona, he sido parte del modo tradicional de aprendizaje, es decir, me he formado como un estudiante de manera presencial; pero ahora al tener la oportunidad ser un estudiante en línea, viene a presentarse un gran cambio y nuevos retos. Esto no quiere decir que sea algo difícil, sino más bien es algo innovador, al haber realizado la lectura que se nos proporciono en formato PDF “Ser estudiante en ambientes virtuales” me abrió mucho el panorama sobre lo que esto implica.
El hecho de ser  estudiante en línea nos convierte en el protagonista de este modelo de educación virtual, es por eso que se nos demanda ser analíticos, metódicos, y tener un criterio racional y objetivo en la búsqueda de información, apoyándonos de las Tecnologías de Información y Comunicación que la misma red nos brinda; en otras palabras, tenemos que sacar el mayor provecho a estas facilidades que el ambiente virtual de aprendizaje nos proporciona.
Debemos ser creativos y fundamentalmente colaborativos con otros compañeros virtuales, ya que con esto no solo apoyamos al otro, sino que también reforzamos nuestro propio aprendizaje. Pero no estamos solos, también contamos con un profesor virtual en determinados momentos, que es una guía, que nos apoya y que nos indica el camino para resolver nuestras dudas. Es nuestra obligación conocer y hacer uso del lenguaje de interacción connotativo que suple la presencia obligatoria de un profesor y que nos permite acceder a registros en grabaciones sonoras o audiovisuales en tiempo real o diferido. En esta etapa de transición ya no es posible esperar a que se nos de las indicaciones de primera instancia; se requiere de una proactividad, autonomía, autogestión, independencia, creatividad, curiosidad, compromiso, responsabilidad, ética  y sobre todo, voluntad propia para llegar a ser un estudiante en línea. Es importante recordar que cualquier persona que tenga acceso al Internet puede ser un estudiante virtual, pero ser estudiante en línea, no es para cualquier persona.

     Al final de esta entrada les dejo el link para quien guste descargar el archivo antes mencionado, en el cual pude subrayar mis ideas principales y mis anotaciones, con la facilidad de poder leerlo detenidamente en distintos momentos y espacios de mi día a día. A continuación también anexo algunas capturas de pantalla del mismo:



ARCHIVO PDF




lunes, 22 de abril de 2019

Unidad 1. Sesión 2. Actividad 1. Creando mi nube de ideas del Modelo Educativo de la UNADM.

















MI REFLEXIÓN ENTORNO AL MODELO EDUCATIVO DE LA UNADM.

Día a día la Tecnología avanza, y con ello el sistema Educativo también lo hace, incorporándose el uno al otro. La Universidad Abierta y a Distancia de México proporciona un Modelo Educativo, el cual se apoya de diferentes herramientas de información y comunicación, dicho modelo nos da una gran oportunidad como estudiantes de poder llevar a cabo una superación académica y adquisición de conocimientos, sin descuidar nuestros deberes personales como lo es el trabajo, la familia y las responsabilidades. Pero para poder llevar a cabo este modelo educativo es necesaria la autosugestión, disciplina, voluntad, pro actividad, responsabilidad, ética y el compromiso con la Universidad y con uno mismo. Tengo la firme convicción que el querer es fuente de poder, así que si cumplimos con estos requisitos indispensables, podremos hacer uso de la magnifica oportunidad que la UNADM nos brinda, incluyéndonos al accesible mundo del "Saber", empapándonos de un entorno virtual de aprendizaje en el lugar que escojamos, en el momento que lo deseemos.

En la siguiente captura de imagen se aprecia mi reflexión y el link de mi nube compartida en el “Foro de dudas Sesión 2, comparte el link de tu nube de palabras”, como lo indico mi monitor académico la Maestra Elizabeth García Aguilar.